News
16 ago 2015

"La felicidad de las naciones" (The Happiness of the Nations)

The book compiles sociologist Marita Carballo's studies and experiments to demonstrate that it is not only possible to measure the happiness of a country but, from collective strategies, it is possible to build a better world.

For more information, please, visit the link

LA FELICIDAD DE LAS NACIONES: Claves para un mundo mejor
resenia150330carballo.jpgLa autora es reconocida en la Argentina y en el exterior no sólo por su actividad académica y empresaria, sino también por sus investigaciones en el campo de la sociología.

En este nuevo libro aborda un tema en el cual es pionera: la felicidad. Comienza historiando el desarrollo y vigencia de este concepto en el pensamiento antiguo a partir de Aristóteles, para quien la verdadera felicidad "consiste en hacer el bien". Pero no se limita a Occidente: también señala que en la antigua China la diosa creadora (mitad dragón, mitad mujer y responsable de la creación de los primeros seres humanos), se inserta en un relato sobre la felicidad. En la cosmogonía tomista, durante la Edad Media, la felicidad será también el fin más importante de la vida humana.

Ya en los comienzos del pensamiento iluminista y racionalista, Carballo destaca cómo Jefferson, en la Declaración de la Independencia de los EEUU, explicita el derecho de todos los ciudadanos a buscar la felicidad, utilizando un concepto tomado del filósofo John Locke.

La necesidad de "mensurar" la felicidad surge en Occidente entre los siglos XVIII y XIX, a partir de cientistas británicos como John Stuart Mill y Jeremy Bentham. Fue este último quien, hacia 1870, introdujo la idea de vincular la medición de la felicidad con la capacidad de generar placer o displacer de determinadas situaciones o acciones.

Hacia finales del siglo XX y comienzos del XXI, la idea de felicidad tiene un amplio desarrollo en el ámbito académico y en particular en los EEUU: David Lykken y Auken Tellegen de la Universidad de Minnesota sostuvieron que ella dependía en gran medida de la genética; cuatro años después, Ronald Inglehart de la Universidad de Michigan y el académico alemán Hans-Dieter Klingeman incorporan el concepto "histórico-cultural" para explicar, más que la genética, el tema de la felicidad de las naciones,  tema específico que trata Carballo en este libro. 

Tanto Inglehart -prologuista de este libro- como Carballo han trabajado en sus investigaciones con la Encuesta Mundial de Valores, un sondeo sistemático de opinión pública realizado en diversos países del mundo periódicamente desde hace tres décadas.

El libro avanza detallando la discusión abierta en el mundo académico entre los conceptos de felicidad y bienestar y sus respectivos niveles. En esta parte, el libro no desdeña incursionar en aspectos no mensurables; es en esta línea de pensamiento que cita la frase de Jean Paul Sartre de que la felicidad en realidad es "amar lo que uno hace".

La traslación del tema de la felicidad a la arena política ha tenido casos relevantes en los últimos años en el mundo occidental. Ello ha sucedido en el Reino Unido, donde durante el gobierno de Tony Blair su asesor Anthony Giddens la propuso como necesaria para la agenda política. Su sucesor, David Cameron, planteaba en su campaña electoral si no había llegado el momento de sacrificar horas de trabajo, aunque ello implicara disminuir la productividad, para poder dedicar más tiempo a la familia o reducir el consumo para proteger más el medio ambiente. En Francia, durante el gobierno de Nicolás Sarkozy, se propuso elaborar un "PBI de la felicidad" para intentar mensurar situaciones generalmente subjetivas que incidían en la felicidad de las personas.

Pienso que la propuesta central del libro está en plantear que las políticas públicas tienen la posibilidad de incidir sobre los niveles de felicidad de los ciudadanos.

Los estudios empíricos realizados por Carballo muestran que si bien se puede ser feliz siendo pobre, en promedio son más felices las naciones con menor nivel de pobreza que aquellas con alto nivel; al mismo tiempo, se puede ser feliz sin ser religioso, pero en promedio son más felices quienes profesan alguna religión que quienes no lo hacen; se puede ser feliz viviendo sólo, pero en promedio son mas felices quienes viven en pareja o en familia. Se trata sólo de ejemplos que pueden extenderse a otras situaciones, también descriptas en este libro.

De acuerdo a ello, es posible que las políticas públicas contribuyan al nivel de felicidad de los ciudadanos de un determinado país o que, por el contrario, no lo hagan. Esta es probablemente la propuesta crucial de este libro, el primero publicado en castellano sobre esta temática y uno de los más importantes en el mundo.


back


Latest Events
Search
Browse by Month

Jan
Feb
Mar
Apr
May
Jun
Jul
Aug
Sep
Oct
Nov
Dec
 
Copyright @2020 World Values Survey Association